Imprimir esta página
Miércoles, 24 Septiembre 2025 15:08

El sector de la construcción industrializada se cita en Gran Canaria para hablar de talento y tecnología

   Durante la jornada se presentaron dos prototipos de construcción industrializada elaborados por alumnos de programas formativos subvencionados por el Servicio Canario de Empleo

 

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Alfonso El Jaber, clausuró este miércoles la última jornada del ciclo ‘Construcción industrializada: redefiniendo la arquitectura contemporánea’ bajo el título: ‘Captación y desarrollo de talento’, una sesión de trabajo que puso el foco de atención en la importancia del capital humano como motor esencial para el desarrollo de este sector.

 

Este ciclo de conferencias ha sido impulsado por la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, la Red Canaria de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTCAN) junto al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro.  Para esta última cita se ha contado con la colaboración de la Fundación Laboral de la Construcción de Las Palmas y la Asociación de la Construcción y Promoción de Las Palmas (AECP).

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, señaló que “Canarias necesita diversificar su economía y la construcción industrializada es una manera de hacerlo. Se confunde con casetas o contenedores y no es así, la construcción se hace en industria y después se traslada al solar. Es una forma de reducir costes, mas sostenible y rápida”. Además, resaltó, que este sistema es “efectivo porque ayuda a paliar la emergencia habitacional que sufre en estos momentos el Archipiélago”.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, explicó que “la construcción, al igual que otros muchos sectores, se encuentra en un cambio y avance vertiginoso en cuanto a sus procedimientos tradicionales”. En este sentido, destacó “la importancia de promover una colaboración público-privada entre los centros educativos de Formación Profesional y las empresas del sector, que sea sólida y permanente”. “Esta colaboración -afirmó- es clave para trasladar los cambios del sector de manera ágil a los centros educativos y visibilizarlos entre el alumnado”.  Además, el viceconsejero de FP subrayó la necesidad de fomentar la recualificación de los profesionales ya titulados, “buscando fórmulas que hagan la formación más atractiva y alineada con las demandas del mercado laboral”.

La decana del Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Maria Nieves Febles, destacó “que este ciclo de jornadas ha sido un encuentro clave para los profesionales del sector”. Además, añadió que “a pesar de que queda mucho recorrido por delante estamos seguros de que a partir de ahora se abre una nueva visión y oportunidad para reducir los plazos de las obras sin renunciar a calidad arquitectónica”.


La mañana arrancó con la ponencia institucional a cargo de José Antonio Magdalena, director adjunto del departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de la CEOE, que ofreció una visión global sobre presente y futuro de la construcción industrializada. El viceconsejero de vivienda de la Comunidad de Madrid, José María García, presentó el Plan Vive Madrid, caso práctico de ejecución de viviendas en este formato en la capital madrileña. La última de las ponencias corrió a cargo de César de la Fuente Ruiz, jefe de área del Departamento de Educación y Formación de la CEOE que habló de las nuevas profesiones que están surgiendo en torno a este sector y la necesidad de formar a los jóvenes en esta línea. 

Exposición: prototipos de construcción industrializada

Durante la jornada se presentaron dos prototipos de construcción industrializada: un baño (aprox. 1,50m x 1,50 m) y una sección de vivienda (aprox. 2,50 m x 2,50m). Ambas construcciones realizadas por los alumnos de 2 formaciones que se están impartiendo actualmente como parte de la Programación de Formación Profesional para el Empleo 2024 y el Plan de Formación para el Sector de la Construcción", ambos subvencionados por el Servicio Canario de Empleo.

Además, la empresa Prearsa expuso dos elementos realizados con impresión 3D, una maceta de 1,30 m x 1,13 m y un banco 2,2 m x 1,2 m. Y Prefabricados Archipiélago, presentó 3 secciones de vigas prefabricadas de 0,60 m x 0,60 m.