Imprimir esta página
Martes, 30 Septiembre 2025 18:34

Canarias triplicó los envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero en 2024

  • Durante la inauguración de Fruit Attraction, el consejero Narvay Quintero destacó el incremento de la comercialización exterior de este este fruto y de la papaya
  • A través del ICCA y de Proexca, el Ejecutivo canario promueve la participación de empresas y administraciones públicas en este evento internacional de referencia para el sector hortofrutícola, en el que los productores del archipiélago buscan fortalecer sus vínculos comerciales y acceder a nuevas oportunidades en el mercado europeo, así como en el ámbito de los servicios de tecnología e innovación agrícola

Canarias triplicó en 2024 sus envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero respecto al año anterior, según explicó hoy martes, 30 de septiembre, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en su intervención durante la jornada inaugural de la feria Fruit Attraction, en Madrid, presidida por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En este sentido, Quintero resaltó que la comercialización de aguacate fuera de Canarias, tanto al mercado peninsular como a otros países europeos, aumentó hasta las 424.632 kilos el año pasado, alcanzando una cifra de 1,3 millones de euros, lo que supuso el triple tanto en el peso como en valor de mercado (142.000 kilos y 0,4 millones de euros) registrados en 2023.

Tal y como detalló el titular del área, los datos apuntan hacia un mantenimiento en la tendencia de crecimiento en la producción durante los próximos ejercicios, ya que “a lo largo de la última década la superficie destinada a este cultivo en el archipiélago se ha duplicado en Canarias y, además, la reciente concesión del sello europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Aguacate de Canarias’ supone un elemento distintivo para contribuir a orientar la elección de compra de distribuidores y consumidores”.

Por otra parte, el responsable del departamento subrayó la consolidación de la papaya como producto de exportación al alza, con una cifra de ventas en la España peninsular y otros países europeos de 10.815.307 kilos y unas ventas totales en el exterior de 12,6 millones de euros en 2024. Así, en los últimos cuatro años, las exportaciones de esta fruta han crecido de manera sostenida año tras año hasta llegar a duplicar el valor de mercado de 5,9 millones de euros registrado en 2020, en un crecimiento que además, ha venido acompañado por un sector altamente comprometido con la producción a través de métodos de agricultura ecológica en respuesta a las tendencias de consumo en mercados como Alemania, Holanda o Suiza, entre otros.

Con el propósito de seguir promoviendo la internacionalización del sector hortofrutícola de Canarias, el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con la colaboración de Proexca, respalda la participación de empresas y administraciones públicas canarias en este evento, que se celebra hasta el 2 de octubre en IFEMA, Madrid, y en el que el archipiélago busca consolidar sus relaciones comerciales e impulsar la presencia en nuevos mercados para su producción de tropicales y subtropicales, entre ellos el aguacate, la papaya, el maracuyá, el mango o la pitaya, también conocida como fruta del dragón. Esta última, de más reciente implantación pero cuyo interés está creciendo en los últimos años entre los agricultores de las islas, además de ser objeto de estudio en el marco de dos proyectos de investigación desarrollados por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Asimismo, en el ámbito de la alta tecnología e innovación aplicada al sector agrario y agroalimentario, las empresas canarias presentan en este encuentro sus últimos desarrollos tecnológicos, entre ellos un sistema patentado a nivel europeo que a partir del uso de Inteligencia Artificial automatiza la clasificación y empaquetado de plátanos optimizando la calidad y los costes de producción, o un robot eléctrico, el primero de Canarias y de los primeros en España y Europa, diseñado especialmente para adaptarse a las necesidades de pequeños agricultores y ayudarles en labores cotidianas en sus explotaciones posibilitando automatizar labores como desbrozado, sulfatado o recolección. Otra de las propuestas canarias que presenta en la feria es un software agrícola de apoyo a la gestión de fincas que permite automatizar el cuaderno de campo, además de aportar datos agronómicos de gran valor en la toma de decisiones.

De esta forma, en el espacio expositivo principal de Canarias estarán representadas las compañías Plantate, Sweet Papaya, Agrorincón, Pitaber Canarias, Alisios Tropical Fruits y Luctaya, así como las empresas de innovación agraria Fracua y Kaampo-Roobotia, y el Cabildo de Tenerife, junto a Savasa, Cultesa y La Fast, y el Cabildo de La Palma, con Pitapalma, Ecofinca Nogales y Proteas de La Palma. Además la delegación canaria se completa con la presencia de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX), ubicada en el espacio del Cabildo de Gran Canaria en esta cita, y Asprocan, con un estand propio en el evento, que cuenta también con el apoyo de Proexca a través de su área de Promoción Exterior.

“La feria Fruit Attraction sigue creciendo cada año tanto en superficie como en número de expositores y se sigue manteniendo como plataforma de impulso y expansión internacional para este sector, por este motivo desde el Ejecutivo canario promovemos la presencia de empresas agrarias de Canarias, de manera que tanto nuestros cultivos tradicionales de exportación, como son el plátano y el tomate, como cultivos más nuevos pero con gran potencial de crecimiento como la pitaya, puedan aprovechar al máximo esta cita ineludible para importadores y distribuidores ”, destacó Quintero.

Tras su recorrido por el estand por el Gobierno de Canarias, en la que participaron también el viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, así como personal técnico del ICCA, Proexca y de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), el consejero asistió a la inauguración del estand de Plátano de Canarias, donde participó en la presentación de un proyecto innovador de máquinas expendedoras de fruta, ya en funcionamiento en centros educativos, dirigido a promover el consumo de alimentos naturales y saludables entre la población joven frente a los productos ultraprocesados.

A continuación, Quintero intervino en un mesa redonda sobre Formación Profesional y relevo generacional en el sector primario, organizada en el stand de Agrobank por Caixabank Dualiza, de la que también formaron parte la presidentas de COAG Canarias, Mari Carmen Pérez, y de ASAGA Canarias, Ángela Delgado, así como el director territorial de la compañía, Manuel Afonso.

Internacionalización del sector

Desde 2009, el Gobierno de Canarias viene apoyando la internacionalización del sector de frutas y hortalizas del archipiélago mediante la participación en esta feria por medio del trabajo coordinado del ICCA, Proexca, así como a través de la oficina comercial en Madrid de la empresa pública Gestión del Medio Rural Canarias (GMR Canarias), desde la que se atienden pedidos de producto fresco y elaborado de Península y más de una docena de países.

Según las previsiones de la organización, en esta 17ª edición de Fruit Attraction se prevé la asistencia de 120.000 profesionales de 150 países y la participación de 2.460 empresas expositoras de 64 países (+8,4%), en un espacio de 78.000 metros cuadrados (+10%). Aparte de centrarse en la comercialización de frutas y hortalizas frescas (representa el 70% del encuentro), el evento también se configura como cita de referencia en ámbitos como la industria auxiliar del sector hortofrutícola, la logística de producciones perecederas, o los últimos avances tecnológicos e investigaciones, de tal manera que Fruit Attraction se articula como un foro de interés para toda la cadena de valor del sector hortofrutícola.

Se destaca la incorporación de 323 empresas nuevas, el crecimiento del segmento internacional (que representa el 47% de la ocupación total y un total 1.418 empresas). En esta edición se suman 14 nuevos países como Argelia, El Salvador, Etiopía, Hungría, Malta, Senegal, Uganda, etc.

El tomate, estrella en esta edición

El tomate será el producto estrella de esta convocatoria, concretando un programa de actividad que abordará su valor nutricional, impacto económico y cuestiones geopolíticas que influyen en el comercio internacional. Se celebrarán mesas redondas, demostraciones de variedades y sistemas de cultivo, degustaciones y se procederá a realizar un análisis de los mercados, incluyendo el acuerdo UE-Marruecos y sus efectos en la producción comunitaria.