- Dirigido en 2022 por Luis Roca formula un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la auto ficción y el cine de animación
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de mayo de 2025.- El documental realizado por Luis Roca, ‘Benito Pérez Buñuel’, recorrerá los municipios de la isla difundiendo la figura del célebre novelista canario. La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presentó en la mañana de hoy, día 7 de mayo, en la Casa Museo Pérez Galdós, el programa de la itinerancia a la que se verá sujeta esta producción de 74 minutos de duración impulsada en el año 2022, que revela las conexiones entre el escritor Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel, y que se plantea en esta ocasión a modo de homenaje a la catedrática de Literatura Española recientemente fallecida, Yolanda Arencibia, quien desgrana en dicho trabajo audiovisual la esencialidad del insigne Galdós.
La consejera de Cultura del Cabildo de la isla, Guacimara Medina, adelantó en el acto de presentación, que esta itinerancia “contribuirá a extender su conocimiento por toda Gran Canaria ‘predicando Galdós’, como la propia Arencibia denominaba a su irrenunciable propósito de perpetuar el legado del novelista, siendo ésta una de sus prioridades”. Medina asimismo cree que este trabajo “revela la necesidad de mostrar cómo el cine y la literatura convergen en dos personajes que son anverso y reverso de un tiempo y un sentir artístico”, dijo.
Luis Roca Arencibia, director del trabajo e hijo de Yolanda Arencibia, y la productora de ‘Benito Pérez Buñuel’, Marta de Santa Ana, estuvieron presentes en el acto al igual que Victoria Galván, directora de la Casa Museo Pérez Galdós.
Roca señaló que “se trata de un documental cinematográfico y no televisivo al que tuvo que darle una forma narrativa que fuera original y que tuviera un hilo conductor. Es una autoficción que tiene vocación de llegar a públicos amplios. Asimismo, mantiene una parte de falso documental que combino con cine de animación que me permite crear escenas sin emplear actores y atraer a públicos más jóvenes en tres secuencias distintas del audiovisual de una gran riqueza visual, como es la partida de Galdós hacia la península en 1861, un encuentro verdadero de Galdós con Buñuel en Madrid, que el cineasta relata en sus memorias, que me permito ficcionar con la presencia además de Federico García Lorca y una última que recrea el estreno de la película ‘Benito Pérez Buñuel’
“La de Galdós es la única influencia que yo reconocería, así en general, sobre mí”, avanzó en su día el cineasta Luis Buñuel, icono de la cinematografía española. El documental que se exhibirá, de momento, en los trece municipios de Agaete, Agüimes, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía, Vega de San Mateo, Telde, Teror, Valleseco y Valsequillo, se aborda como un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la auto ficción y el cine de animación.
Rodado en España, México y Estados Unidos, reúne las voces de prestigiosos especialistas de los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y revelar las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.
‘Benito Pérez Buñuel’ es el primer documental que dirige Luis Roca y el primero producido en Gran Canaria que se distribuye en salas comerciales. Ha obtenido varios premios internacionales y fue apoyado para su financiación por Acción Cultural Española (Gobierno de España), Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Ayuntamientos de Madrid y Calanda, Crea SGR, Fundación Mapfre, Diputación de Teruel, Radio Televisión Española, Telemadrid y Televisión Canaria.
En ‘Benito Pérez Buñuel’, donde ocupa un lugar protagónico Yolanda Arencibia, se desgrana lo esencial de Galdós, así como de su desarrollo vital y profesional. Arencibia dedicó 65 años de su vida a la docencia y la investigación. Con incontables trabajos de investigación sobre literatura canaria, es la mayor experta en Galdós a nivel mundial, un prestigio que consolidó con la obtención del XXXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias de la editorial Tusquets en 2020.
En el filme participan, además de Arencibia, Elena Poniatowska, Víctor Fuentes, Arantxa Aguirre, Nelson Carro, Jordi Xifra, Carolina Fernández Cordero, Mario Barro y Rafael Congrio. Asimismo, la cinta cuenta con las voces de Jerónimo Saavedra, José Luis Gil, Luis Bajo, Manuel Castillo Lago, Joel Bosqued, Mari Carmen Sánchez y Francisco Montesdeoca.
Como se recordará, en 2020 coincidieron el centenario de la muerte del escritor Benito Pérez Galdós y los 120 años del nacimiento del director de cine Luis Buñuel. Cuando Luis Roca acometió este proyecto lo hizo con el propósito de poner en valor y difundir las convergencias de estos dos grandes creadores universales aún vigentes.
Luis Roca ha trabajado en equipos de dirección en rodajes, entre ellos “Mararía” (Antonio José Betancor, 1998) y “La Raya” (Andrés Koppel, 1997). Ha publicado artículos de cine en El País, El País Semanal, Herald Tribune, El Asombrario/Público, La Provincia, El Día, etc. Fue responsable de la primera ley del sector audiovisual de Canarias (1995) y ha sido vocal en comités de ayudas al cine de los Gobiernos de España y Canarias.
Ha escrito las biografías del productor Andrés Santana (“El vuelo de la cometa”, 2004), con participación de una treintena de nombres principales del cine español, entre ellos, Fernando Fernán Gómez, Imanol Uribe y Mario Camus. También, el libro sobre el distribuidor Francisco Melo Sansó (“El sueño del Monopol”, 2009), con exhibidores y distribuidores españoles e internacionales, y el libro homenaje a Dunia Ayaso (“La isla interior”, 2018), con participación, entre otros, de Javier Cámara, Candela Peña, y Cayetana Guillén-Cuervo.
Ha publicado textos sobre cine e industria turística en libros de la Fundación César Manrique, el Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Fundación Mapfre. Es premio de Comunicación Turística del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (2015), por sus artículos sobre Canarias en El País, y premio Roque Nublo Social Cabildo de Gran Canaria (2018), como coordinador de Comunicación del foro cívico Demócratas para el cambio.