Jueves, 08 Mayo 2025 18:45

Jóvenes voluntarios luchan contra el rabo de gato en el Barranco de Fataga

Un buen trecho del Barranco de Fataga se convirtió este jueves en laboratorio natural y campo de entrenamiento y sensibilización medioambiental para una treintena de jóvenes estudiantes del IES Faro de Maspalomas convertidos en voluntarios de la lucha contra las especies vegetales invasoras que están polucionando y degradando el ecosistema grancanario, como el famoso rabo de gato (Pennisetum setaceum).

 

La jornada de sensibilización se desarrolló por espacio de cinco horas organizada y financiada por la Fundación Acuorum con la colaboración de las concejalías de Medioambiente y de Parques y Jardines de San Bartolomé de Tirajana, dirigidas por Araceli Armas Cruz y Eduardo Armas Herrera. También se implicaron en esta actuación efectivos del Cabildo de Gran Canaria, Canaragua y de Soy Mamut, asociación cultural que dinamizó el encuentro impartiendo a los participantes conocimientos sobre la avifauna local y su vinculación con el ecosistema del barranco.

 

Durante la jornada, los participantes no sólo detectaron y contribuyeron a la reducción de ejemplares de la invasora Pennisetum setaceum que amenaza a la flora autóctona del barranco fataguero, sino que también aprendieron a usar la App Redexos que permite detectar al instante las plantas exóticas invasoras que ya están catalogadas, y además geolocalizarlas y referenciarlas para las acciones de erradicación posterior, cuestión que se considera fundamental para proteger la biodiversidad insular. 

 

Maratón CSI

 

Esta actuación medioambiental de lucha contra el rabo de gato en el Barranco de Fataga forma parte de la cuarta edición del Alien CSI Bioblitz, el maratón de identificación y localización de especies exóticas invasoras (EEI) que se está llevando a cabo durante toda esta semana, promovida por la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras (REDEXO) de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, y por la delegación canaria del Consejo Superior de Organizaciones Científicas (CSIC). También se incardina como acción del programa Uni Planet 2025 de educación y sensibilización para el voluntariado ambiental y juvenil que Soy Mamut y la Dirección de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria están desarrollando desde marzo y hasta diciembre de este año en el suelo territorial de las cuatro islas de la Provincia de Las Palmas, con financiación del Cabildo Insular, Coca-Cola y las fundaciones Acuorum y La Caixa, y con la colaboración de Boli4colores y Huella Positiva.