Jueves, 22 Mayo 2025 17:03

Siete proyectos seleccionados entre 29 propuestas se incorporan a la programación de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo

Escrito por

 

  • Entre junio de este año y diciembre de 2026 se desarrollarán las iniciativas ‘Art Futura 2025’, ‘Fleje’, ‘La Imagen Invisible’, ‘Eject. Videopodcast’, ‘De Sal y Lava’, ‘Desde el cine demos una oportunidad a la palabra’ y ‘Ciclo de cine ecofeminista y rural’

 

 

Las Palmas de Gran Canaria, 22 de mayo de 2025.- Un total de siete proyectos configurarán entre junio del presente año 2025 y diciembre de 2026 buena parte de la programación del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, el espacio dependiente de la Consejería de Cultura que el Cabildo grancanario mantiene abierto en el barrio de Schaman.

Las siete propuestas que suman un total de 110.495,39 euros y ocuparán los espacios del citado centro son ‘Art Futura 2025: El futuro se adelanta’, de Joaquín González y Goyo Ucle; ‘Fleje. Cursos de proyectos fotográficos de autor’, de Rafael Arocha; ‘La Imagen Invisible’, de Asiria Álvarez; ‘Eject. Videopodcast’, de Onintze Saldías; ‘De Sal y Lava’, de Digital 104; ‘Desde el cine demos una oportunidad a la palabra’, de Siroco Factory, y ‘Ciclo de cine ecofeminista y rural’, de la Asociación Cultural La Madre Monte. Algunas de las acciones previstas en el desarrollo de estos siete proyectos culturales que, además contemplan un premio de 900 euros, irán solapándose en el tiempo.

Seleccionados entre 29 propuestas

Estas siete iniciativas fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta. Desde entonces se han presentado 249 proyectos, de los cuales se han seleccionado 39 y se han ejecutado 32.

El comité de selección de este año estuvo compuesto por Fany García-Campero, Ico Sánchez, Pedro Déniz y María Aswani, actuando como secretaria Yuneida Arocha.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, avanzó durante la presentación que “el centro ubicado en Schaman busca trabajar con un concepto de cultura que descansa y emana desde local, desde los bordes, desde la periferia y los barrios, que aporta un imaginario colectivo más rico y plural para las sociedades en las que nos desenvolvemos, cada vez más cambiantes y exigentes. Y esa pluralidad está contemplada en los propios proyectos presentados en esta ocasión”, dijo.

En esa idea coincidió Sergio Morales, director de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. “Los proyectos son muy heterogéneos y transversales que abordan desde la fotografía a la videocreación, pasando por las nuevas tecnologías, sin olvidar otros que se vinculan con la memoria o la identidad. Contemplamos tres ciclos de cine y las propuestas seleccionadas inciden en la defensa de valores colectivos como signo de la cultura, como el feminismo, la participación o la igualdad”, comentó Morales.

La vocación de la mayoría de estas propuestas es transversal. La utilización de fotografía, vídeo, redes, puesta en escena, junto con la propia aportación de los públicos participantes, ha conducido en estos años a reflexiones sobre asuntos como los desafíos de la propia imagen, su uso social y sus significantes, con las que se ha construido también el discurso de CCA Gran Canaria como Centro de Cultura Audiovisual.

Los proyectos

El primero de los proyectos, ‘Art Futura 2025: El futuro se adelanta. Procesando el futuro en clave de Humanismo Biodigital’, presentado por Joaquín González y Goyo Ucle, contempla en el mes de junio dos eventos que confluyen entre arte, ciencia, tecnología, sociedad y cultura digital: una exposición audiovisual que recoge una selección de las 30 ediciones del reconocido festival de arte digital y unas jornadas de pensamiento impulsadas por la productora canaria Futura Cultura Lab a través del laboratorio ACTS. A las citadas jornadas acudirán expertos y creadores como Juan Zafra, Marina Núñez, Luis Moreno Ortí, Marta Velázquez, Patricia Llaque Gálvez y Bruno Galindo, junto a los comisarios de Futura Cultura Lab y ArtFutura: Montxo Algora, Alejandro Sacristán y Goyo Ucle.

La segunda de las propuestas en llevarse a cabo entre junio de 2025 y marzo de 2026 será la denominada ‘Fleje’, del fotógrafo grancanario Rafael Arocha, ideada como un curso tutorizado para la producción de proyectos fotográficos de largo recorrido. El objetivo es promover el desarrollo y la visibilidad de proyectos de fotografía de autor en Canarias, que muestren imaginarios visuales no hegemónicos sobre las islas.

También en el presente año se desarrollará el titulado ‘La imagen invisible’, de la fotógrafa, diseñadora gráfica y activista feminista, Asiria Álvarez, quien se propone, entre junio de 2025 y marzo de 2026, dar a conocer el legado artístico de las mujeres profesionales del audiovisual y la fotografía del archipiélago canario, a través de una perspectiva de género que permita visibilizar tanto a las pioneras de estos campos como a las profesionales actuales. A través de la recopilación de obras y relatos de mujeres canarias, se pondrá en valor la importancia de cada una de ellas y su capacidad de transformación social y cultural mediante la creación artística.

Por su parte, la experta en gestión cultural y patrimonio audiovisual, Onintze Saldías, coordinará, entre junio de 2025 y febrero de 2026, el proyecto ‘Eject. Videopodcast’, que aborda el papel y el poder de una herramienta que ha permitido acceder a audiencias globales, ofrecer contenido especializado y consolidarse como una alternativa a los medios tradicionales. Saldías entiende que la cultura, como reflejo de la sociedad y de las inquietudes humanas, necesita de plataformas modernas que permitan su difusión y comprensión en el siglo XXI.

‘De Sal y Lava’, de la empresa canaria Digital 104 (colectivo de creación audiovisual nacido en 2006 que en 2013 se decide a dar el salto profesional convirtiéndose en productora cinematográfica y distribuidora de películas por festivales), es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Su programación abierta, multigénero e intergeneracional que se llevará a cabo entre septiembre y noviembre de 2025, se trata de un viaje apasionante desde los años 70 a la actualidad por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas. Contempla además desde encuentros con cineastas a coloquios con profesionales del sector. Se desarrolla en octubre, noviembre y diciembre de 2026.

Siroco Factory promueve el proyecto ‘Desde el cine demos una oportunidad a la palabra’. Un ciclo comisariado por Javier Tolentino, presentado por el cineasta canario Ayoze O’Shanahan y producido por Siroco Factory, integrado por 16 largometrajes que muestran las miradas de cineastas de todo el mundo sobre la guerra y los conflictos armados. Tendrá lugar entre de septiembre de 2025 a febrero de 2026.

Finalmente, de junio a noviembre de 2025 y promovido por la Asociación Cultural La Madre Monte, se celebrará la propuesta consistente en un ‘Ciclo de cine ecofeminista y rural’, proponiéndose como una extensión del consolidado encuentro audiovisual “La Pinochera” que se celebra en Tenerife desde 2019. A través de proyecciones, foros y actividades participativas, se busca generar un espacio de encuentro y reflexión sobre sostenibilidad, ruralidad y cuidado del territorio. El ciclo pretende activar nuevas narrativas audiovisuales que conecten con la

comunidad local, y sentar las bases para futuras colaboraciones en la isla desde un enfoque cultural, sostenible y comprometido.

Una fórmula de apoyo al audiovisual

Hay que recordar que esta convocatoria de proyectos culturales constituye uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos cinco años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria. Los citados proyectos no solo han ejercido una importante influencia en la programación del citado centro, sino que han puesto en valor la participación y la iniciativa pública como eje de la programación del mismo.

Este procedimiento ha permitido hasta la fecha producir más de una treintena de proyectos muy heterogéneos de diversa naturaleza, liderados por una nómina muy variada de creadores y creadoras canarios.