- El día 9 de julio, a las 19:00 horas, los especialistas Belén González, Yeray Rodríguez, José Luis Correa y Octavio Pineda, exploran su faceta del autor modernista como poeta, narrador, cronista y dramaturgo
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de julio de 2025.- La Casa Museo Tomás Morales de Moya organiza, en el marco del Centenario del Fallecimiento de Alonso Quesada (1925-2025), el conversatorio ‘Alonso Quesada 360º’, una cita que propone una mirada integral a la obra del citado escritor a través de sus múltiples facetas: cronista, poeta, narrador y dramaturgo.
La mencionada propuesta, que tendrá lugar el día 9 de julio a las 19:00 horas, ofrece una visión más amplia y profunda de Alonso Quesada, figura clave del modernismo literario canario, cuya obra se caracteriza por su amargura existencial, su aguda ironía y su sensibilidad crítica ante la sociedad de su tiempo.
Durante el conversatorio se contará con las intervenciones de diversas voces del ámbito académico y literario. Una de ellas será la de Belén González Morales, doctora en Literatura y Teoría de la Literatura, cuya labor docente y de investigación se ha enfocado en la poética del siglo XX y la literatura española periférica. También formará parte del diálogo José Yeray Rodríguez Quintana, doctor en Filología Hispánica y profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su trabajo académico ha estado vinculado a la literatura oral, la identidad cultural canaria y la lírica tradicional.
Asimismo, se contará con la participación del novelista y profesor José Luis Correa, profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura, aportando su perspectiva desde la práctica literaria y la creación narrativa. El encuentro estará moderado por Octavio Pineda Domínguez, doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Compara, y responsable del departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria
Alonso Quesada
Rafael Romero Quesada (1886-1925), más conocido como Alonso Quesada, fue poeta, narrador, periodista y autor dramático. Figura central del modernismo poético canario, junto a Tomás Morales y Saulo Torón, formó parte de la llamada Tríada Clásica de la Poesía Canaria Contemporánea.
Su obra, marcada por la amargura existencial y una fina ironía, refleja una mirada crítica y lúcida sobre la sociedad de su época. Firmó bajo diversos seudónimos como Gil Arribato o Felipe Centeno, aunque la mayor parte de su producción apareció bajo el nombre de Alonso Quesada.
Autor de títulos como ‘El lino de los sueños’, "Crónicas de la ciudad y de la noche" y "La Umbría", combinó su labor literaria con una destacada trayectoria periodística. Tras su muerte, su legado se amplió con numerosas obras póstumas, que lo consagran como una de las voces más singulares de la literatura canaria del siglo XX.