- El día 3 de septiembre, a las 18:30 horas, se proyectan trabajos de María Abenia, Alexander Cabeza, Marta Torrecilla y ZIREJA en el marco de una iniciativa de la Asociación Cultural La Madre Monte
Las Palmas de Gran Canaria, 25 de agosto de 2025.- El equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario acoge el día 3 de septiembre, a las 18:30 horas, proyecta una nueva sesión de cortometrajes vinculados a la iniciativa del ciclo de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte.
La proyección está integrada por los cuatro trabajos ‘Las Sirenas’, de María Abenia, ‘El canto de los años nuevos’, de Alexander Cabeza, ‘Unpackaging’, de ziREjA y ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, que se verán completados por las intervenciones de dos de las realizadoras mencionadas, Marta Torrecilla y María Abenia, y la promotora cultural Andrea Farah, en el contexto de una mesa redonda que abordará la mediación artística, el cine experimental y el activismo.
La citada propuesta de la Asociación Cultural La Madre Monte es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.
En ‘Las sirenas’, al igual que en ‘Sísifo’ o ‘Circe’, se constata el papel fundamental que tiene la mitología en la obra de María Abenia, entendida como una reverberación poética del pasado sobre el tiempo presente. En este corto de casi 20 minutos Abenia habla de la identidad femenina y de la transformación del mundo rural con las leyendas orales tradicionales tinerfeñas como eje vertebrador de un trabajo plagado de hallazgos visuales. ¿Qué es ser mujer en el medio rural? Varias mujeres de Tegueste, en Tenerife, dedicado a los servicios y al cultivo de la vid y de la papa, reflexionan sobre su identidad en este cortometraje colectivo. Abenia, artista audiovisual, programadora y docente, con formación en pedagogía, fotografía documental, dirección de cine y teoría del cine, es fundadora de la productora MamaFilms, plataforma que busca colectivizar la creación audiovisual entre mujeres.
Por su parte, el nuevo corto de 22 minutos del cineasta y antropólogo barcelonés Alexander Cabeza Trigg, ‘El canto de los años nuevos’, despliega una arrolladora poética visual y sonora a medio camino entre la etnografía y la ficción. Paisaje, huesos y palabras alimentan la curiosidad por el silbo gomero, el lenguaje silbado de la isla, en un corto telúrico y vibrante. En su trabajo intenta conjugar las cualidades reflexivas y participativas de la antropología con la libertad y la ambigüedad que caracterizan un enfoque más experimental. El resultado es una práctica documental compartida arraigada en el contexto local y que da importancia a las voces de los participantes en el proceso creativo, explorando los límites entre la ficción y lo real.
‘Unpacking’, de la creadora y artista multidisciplinar ziREjA (Irene Sanfiel) está considerado como un trabajo de creación colectiva que aborda la concienciación social en torno al cuerpo y su relación con la basura. La obra de Sanfiel ‘Unpacking’, que transita e interviene todo tipo de espacios públicos, privados, comunes y deshabitados, como salas de teatro y cine, espacios educativos y espacios en desuso, es una performance, un cortometraje y un proceso de mediación artística y de concienciación social que explora e investiga la relación de la humanidad con su entorno a través de la generación indiscriminada de residuos.
Finalmente, el corto de solo un minuto ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, hila un mensaje contundente, puramente visual, en torno a la Laguna de Barlovento, en la isla de La Palma, el embalse de agua más grande de todas las islas Canarias. Se trata de una obra que retrata la desecación del medio en contraste con la industria turística. Torrecilla es arquitecta y artista multidisciplinar. Tiene diferentes maneras de aproximarse al arte, utilizando la narrativa visual y las instalaciones, entre otras. ‘De interés insular’ ha sido galardonado con el premio Richard Leacock a mejor cortometraje en la sección Canarias Cinema del XXIV Festival Internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria (2025); con el premio a mejor cortometraje en la sección Cruce de caminos: cineastas de Canarias de la XIV Muestra de cine de Lanzarote (2024) y con el premio del jurado al corto más destacado de la sección Andrómeda, XIX Festivalito de La Palma (2024).
El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019.
La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.
Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.
Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.