- El Norte celebra, con éxito, la segunda edición de la Feria de Economía Circular en Canarias, con los residuos textiles como protagonistas.
- Durante toda la mañana veinte empresas e instituciones presentan sus avances y productos basados en la Economía Circular.
La Feria Regional de Economía Circular, organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, el Consejo Insular de Energía de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias, se ha celebrado durante toda la mañana en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico Comarcal del Norte de Gran Canaria, ubicado en La Punta de Gáldar.
Junto a la exposición de 20 proyectos de economía circular en diferentes carpas, ubicadas en el aparcamiento del Parque, se ha realizado una jornada técnica de aprovechamiento de residuos textiles, en la que han participado diferentes expertos, dentro del proyecto TEXTIL (“Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil”, 1/MAC/2/2.6/0096), financiado por el Programa de Cooperación Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias MAC 2021-2027.
El acto de inauguración, estuvo presidido por el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el Presidente de la Mancomunidad y Alcalde Gáldar, Teodoro Sosa y el Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, acompañados por el Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información de Canarias, Javier Franco y la Consejera delegada del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Guayarmina Peña, y el resto de alcaldes y alcaldesa de la Comarca.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó que “la economía circular no es solo una estrategia ambiental, es una nueva forma de entender el progreso, más inteligente, más solidaria y más sostenible”.
Señalando que “esta feria es una oportunidad para que empresas con innovaciones sostenibles, emprendedores y proyectos que ya están en marcha dentro del sistema de economía circular puedan intercambiar productos, servicios y tecnologías”.
Teodoro Sosa, presidente de la Mancomunidad del Norte, recordó que “hace diez años este Parque era solo un proyecto lleno de ilusión y hoy es una realidad consolidada, un referente en innovación y sostenibilidad para toda Canarias”. “Aquí se demuestra que nuestra apuesta por la economía circular, las energías limpias y el talento joven no es un discurso vacío, sino una acción concreta que pone en valor la colaboración institucional y el compromiso con nuestro territorio”, indicó.
“Canarias, por su condición insular, sabe bien lo importante que es cuidar cada recurso. Por eso debemos ser líderes en este cambio de modelo. No podemos quedarnos atrás. Desde el Norte de Gran Canaria estamos demostrando que, con trabajo conjunto, desde unas islas pequeñas se pueden hacer grandes cosas”, añadió.
“Este Parque Científico Tecnológico de La Punta, en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Gáldar, es la punta de lanza de nuestro compromiso con la sostenibilidad. Hemos construido entre todos un espacio del que nos podemos sentir orgullosos, pensado para atraer talento, fomentar la investigación y dar respuesta al reto de transformar nuestra economía en una más circular, justa y sostenible”, valoró.
“En la ULPGC actualmente desarrollamos más de una docena de proyectos centrados en distintos aspectos de la economía circular: desde la búsqueda de nuevos materiales —como alternativas sostenibles a los plásticos—, hasta la valorización de residuos textiles, la biotecnología aplicada, o la recuperación de suelos, agua y energía”, declaró el Rector de la ULPGC, Lluís Serra. “Proyectos como el TEXTIL, protagonista de esta edición, muestran cómo la ciencia puede ofrecer soluciones concretas a desafíos reales, y cómo la innovación puede transformar residuos en oportunidades”. El Rector añadió que en el ámbito formativo, la ULPGC cuenta con el título propio de Economía Circular en Territorios Aislados de nuestro entorno, fruto de la colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y la empresa Ewaste. “Este programa refleja nuestro compromiso con la capacitación de profesionales y la sensibilización de la sociedad hacia modelos de producción y consumo sostenibles”
Por su parte, Ángel Montañés, Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, señaló que “desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias estamos trabajando para que esa transformación sea real, a través del Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026 con 20 medidas concretas, que marca la hoja de ruta para los próximos años e impulsa medidas concretas en gestión de residuos, innovación, formación y colaboración con los cabildos, los ayuntamientos, las universidades y el tejido empresarial canario. Queremos que cada isla y cada municipio apliquen soluciones adaptadas a su realidad y se conviertan en ejemplo de sostenibilidad.”
Destacando que “eventos como esta Feria nos recuerdan que la cooperación entre administraciones, empresas y universidades es esencial para acelerar el cambio, y que Canarias tiene talento, conocimiento y energía suficientes para situarse a la vanguardia de esta transición”.
Durante toda la mañana se han llevado a cabo, una serie de talleres centrados en el aprovechamiento de residuos textiles y otro tipo de residuos, en los que han participado alumnado del IES Agáldar y el IES Politécnico, contando con la participación de investigadores y una artesana del sector textil. El objetivo de los talleres han sido concienciar sobre los impactos ambientales del consumo excesivo de textiles y la moda rápida, así como fomentar la reducción del consumo, la reutilización y el reciclaje de residuos textiles, entre otros.
Esta segunda edición de la FERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE CANARIAS, ha contado con el patrocinio de CajaSiete, con el objetivo de contribuir a la promoción de la conciencia social y empresarial sobre la necesidad de cambiar el modelo económico lineal a un modelo circular que necesita de instrumentos específicos que permitan informar, formar y sensibilizar a la sociedad canaria.