- El volumen, un drama en tres actos y en prosa, se presenta el día 16 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás
Las Palmas de Gran Canaria, 14 de octubre de 2025.- El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 16 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, la tercera entrega de su colección ‘Dramaturgias Insulares’ que incluye la obra teatral inédita ‘La herencia de Araus’, escrita en 1902 por dos de los grandes renovadores de las artes escénicas en Canarias de principios del siglo XX, los hermanos Luis (1861-1925) y Agustín (1863-1935) Millares Cubas.
El nuevo volumen que recoge en sus más de doscientas páginas este drama en tres actos y en prosa, contiene una amplia introducción y notas de la investigadora y escritora Selena Millares titulada ‘De la isla al infinito: el teatro simbolista de los hermanos Millares’, así como un epílogo de la directora de escena Rosa Férez.
Como avanza la propia Selena Millares “el teatro simbolista de Luis y Agustín Millares Cubas supuso, junto con las contribuciones de Valle-Inclán, Pérez de Ayala y Josep Carner, una piedra fundacional del género en la Edad de Plata española”. Ambos se adscribieron a la escuela laica, frente a las posiciones autocráticas sustentadas por la connivencia clerical que rigieron en la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, con el apoyo del ejército, lo que les costó la excomunión por el obispo Urquinaona.
‘La herencia de Araus’ conjuntamente con ‘María de Brial’, publicadas en 1903 y 1905 respectivamente, constituyen dentro de la producción de los Millares Cubas dos obras mayores que se vertebran ambas por un tema axial: el de la utopía, el sueño, la ilusión o, como ellos prefieren nombrarlo, el Ideal, sobre el que constituyen un verdadero díptico, tal como señala la investigadora Selena Millares. A pesar de que los hermanos Millares siempre fueron conscientes de las dificultades para la representación de este texto, preservando así la posibilidad de que fuera leída como novela dialogada, ‘La herencia de Araus’ fue estrenada en 1903 resultando ser un éxito. Se representa en el teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria, en el Principal de Santa Cruz de Tenerife y después en La Orotava. Los elogios se multiplican en la prensa, en periódicos como La Opinión, El Independiente, El Diario de Tenerife, Unión Conservadora o El Cronista de Tenerife.
En la obra “el enaltecimiento de la naturaleza —opuesta a la brutalidad de las máquinas y al materialismo deshumanizador— y también de la mujer por parte de los hermanos Millares adelanta en un siglo los planteamientos del ecofeminismo que dominan nuestro tiempo”, avanza la autora del prólogo. “La herencia de Araus supuso la puesta de largo del teatro poético de los Millares Cubas. El ideologema liberal que enfrenta civilización y barbarie vertebra el drama y convoca una pregunta: ¿anida la barbarie en la mal llamada civilización?”, apunta Selena Millares. “Tanto en las dos obras mayores como en las ocho piezas breves del teatro simbolista de los Millares, el aliento es claro: salvaguardar los valores humanos y la esperanza, y mantener la fe en la lucha por un sueño. Por otra parte, cabe insistir en algo que hace excepcional el teatro poético de los Millares Cubas, y es su carnadura real”.
‘La herencia de Araus’ es el tercer título que edita la nueva colección ‘Dramaturgias Insulares’ que dirigen Pérez Alemán, González Morales y Quino Falero, que se inauguró con la publicación de ‘Calidoscopio’, de la creadora Pino Ojeda, y prosiguió con el lanzamiento de ‘Doña Juana y sus hijos’, de Alonso Quesada.
En el plano cultural, los hermanos Millares destacarán como creadores en diferentes géneros, cultivando no solo el teatro, sino también el cuento, la novela, la crónica, el ensayo e incluso la lexicografía. A su vez, se vinculan estrechamente al desarrollo de El Museo Canario, donde serán nombrados directores, en diferentes épocas. Asimismo, actúan como gestores culturales, organizando tertulias, conciertos y representaciones teatrales en la casa de Luis. En vida, los hermanos Millares publicaron más de 15 libros, algunos de ellos recopilatorios de piezas breves; y colaboraron frecuentemente en periódicos, para los que escriben crónicas, artículos de opinión y críticas literarias. Sus nombres forman parte de la historia de la literatura canaria por su papel destacado en las letras y por haber sido los renovadores de las artes escénicas a principios del siglo XX.
‘Dramaturgias insulares’, la nueva colección editorial del Cabildo grancanario que publica el Departamento de Ediciones del Cabildo que coordina Octavio Pineda, está dedicada a visibilizar la literatura dramática canaria o dedicada a Canarias de todos los tiempos, priorizando el rescate de obras inéditas o poco difundidas.