- El viceconsejero Octavio Caraballo considera un “paso adelante” que Bruselas centre su foco de acción en Senegal, Mauritania, Marruecos y Gambia en línea con la demanda elevada por el presidente Clavijo
- El Consejo Europeo refrenda la propuesta de Von der Leyen para reforzar Frontex e intensificar la colaboración con los países africanos desde donde parten los cayucos y pateras hacia las islas
El Gobierno de Canarias considera un “paso adelante” que la UE haya decidido reforzar su política migratoria en la Ruta Atlántica. Para el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, el acuerdo adoptado por el Consejo Europeo supone un espaldarazo a la estrategia seguida por el presidente Fernando Clavijo para lograr que Bruselas ponga el foco en esta mortífera y activa ruta actuando con más medios materiales y humanos.
En su reunión del pasado jueves, el órgano que reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 ha hecho balance de los avances en la aplicación de sus conclusiones anteriores sobre migración, también a la luz de la reciente carta de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. Al respecto, el Consejo Europeo solicita que “se intensifiquen los trabajos en todos los ámbitos señalados en junio de 2025 e insta a los colegisladores a que avancen los trabajos, con carácter prioritario, en las propuestas legislativas pertinentes”.
Octavio Caraballo subraya la importancia de que los 27 jefes de Estado hayan refrendado la propuesta presentada por Von der Leyen que coloca la Ruta Atlántica entre las prioridades de acción.
En concreto, el plan cita de forma expresa cuatro rutas “migratorias prioritarias” para la UE: la central Mediterránea, en la que se apuesta por más alianzas con Túnez, Libia y Egipto; la Atlántica hacia Canarias donde Bruselas potenciará sus acuerdos con Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia; la Oriental, donde se busca una cooperación reforzada con Turquía, Líbano y Jordania; y la de los Balcanes Occidentales, en donde se persigue un despliegue de Frontex y la tramitación de más visados.
Para afrontar estas prioridades, Von der Leyen solicita al Consejo Europeo un incremento de 3.000 millones de euros de la financiación prevista inicialmente para el desarrollo del Plan Europeo de Asilo de Migración. Estos fondos extra servirán para financiar la estrategia de refuerzo de la seguridad en las fronteras exteriores de la UE, equipando a Frontex con tecnología avanzada y ampliando su papel en repatriaciones, vigilancia y apoyo operativo, tal y como viene reclamando Canarias para afrontar la fuerte actividad de la Ruta Atlántica.
Aunque la presidenta de la Comisión Europea no concretó en la carta remitida a los jefes de Estado a cuánto ascenderá la ampliación de Frontex, en su discurso sobre el estado de la Unión y durante su reelección en julio de 2024 adelantó su objetivo de triplicar el número de agentes de este cuerpo fronterizo hasta alcanzar los 30.000 efectivos.
En el plan aprobado ahora sí se especifica un refuerzo de la actividad de estos agentes de la UE en los países africanos desde donde parten las pateras y los cayucos hacia Canarias. Se prevé despliegue de oficiales de enlace en Dakar y Rabat, con el objetivo de mejorar la coordinación de operaciones marítimas y retornos. Los datos avalan esta estrategia: retornos gestionados por Frontex aumentaron un 40% desde 2023, alcanzando unos 60.000 en 2025.
El plan de Von der Leyen incluye además mejorar en la gestión de fronteras y Schengen de la UE con un refuerzo de la coordinación en búsqueda y rescate marítimo gracias a la creación de un Grupo de Contacto Europeo de Salvamento en el Mar. Esta propuesta también va en la línea defendida por el Gobierno de Canarias ante el Estado para que reclame la cooperación de Bruselas para evitar tragedias en la Ruta Atlántica de migración, una de las más peligrosas del mundo.
Cooperación en origen
El Consejo Europeo ha dado su visto bueno asimismo a incrementar sus políticas de cooperación con los países de África Occidental de origen y tránsito de la migración hacia el archipiélago. El plan ya respaldado por los 27 apuesta por reforzar la cooperación con terceros países mediante acuerdos bilaterales para combatir el tráfico de personas, facilitar retornos voluntarios y forzosos, y promover vías legales de migración.
El documento cita de forma expresa la necesidad de ampliar la asociación operativa con Marruecos, Mauritania, Túnez, Egipto, Senegal y Gambia, mediante la financiación de proyectos en estos países “para equipamiento, formación e investigación. En el caso de África Occidental, Mauritania y Senegal reciben más de 240 millones de euros en total para vigilancia costera, lucha contra el tráfico y asistencia a migrantes rescatados en el mar, mientras Gambia y Marruecos también son beneficiarios de fondos específicos de la UE para control fronterizo y readmisión.
Asimismo, el plan de Ursula Von der Leyen apuesta por un “reforzamiento del enfoque de “solidaridad europea” mediante fondos del Plan Europeo de Asilo y Migración que permitirán “reforzar la acogida y primera recepción en territorios bajo presión”, algo que beneficiará de forma directa a Canarias como frontera sur de Europa.
Se prevé financiación adicional para infraestructuras de acogida y mecanismos de traslado a la península dentro del mecanismo de solidaridad interna de la UE, aunque la petición de estos fondos sigue estando en manos de los Estados miembros.
Por esa razón, el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia vuelve a reclamar a España que “utilice de una vez todos los recursos económicos y humanos” que el Pacto Europeo de Asilo y Migración pone a su disposición para “cumplir con Canarias”, en especial con la atención a los más de 4,500 menore migrantes no acompañados que el archipiélago sigue acogiendo en solitario.