- El viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, ha visitado esta semana Madeira y Azores para coordinar con las Regiones Ultraperiféricas portuguesas una postura común de defensa de sus especificidades frente a la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual 2028-2034, que compromete su tratamiento diferenciado y la continuidad de la actividad agraria y pesquera en estos territorios
El Gobierno de Canarias está liderando una estrategia conjunta para la defensa de las singularidades de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual para el periodo 2028-2034 de la Comisión Europea, la cuál compromete el tratamiento diferenciado que reciben sus sectores agrario y pesquero y la continuidad de dichas actividades en estos territorios.
Con este propósito, el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, ha visitado esta semana los archipiélagos de Madeira y Azores para coordinar una postura conjunta con los respectivos gobiernos y sectores productivos de las dos Regiones Ultraperiféricas portuguesas. De esta manera, el Ejecutivo canario está conformando un frente común para exigir a las instituciones comunitarias que se replanteen la propuesta planteada en relación al nuevo Marco Financiero Plurianual, al entender que vulnera el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, donde se reconocen las características distintivas de las RUP y se les concede un estatus especial que permite a la UE tomar medidas específicas para apoyarlas.
A este respecto, García destacó que “la propuesta de la Comisión Europea, además de suponer un cambio radical en las políticas agrarias y pesqueras como las conocíamos hasta ahora, erosiona el derecho a un tratamiento diferenciado a los productores y productoras, tanto de Canarias como del resto de RUP de Portugal y Francia, por lo que debemos presentarnos con una sola voz ante la UE para reivindicar que se blinden los fondos destinados a las RUP, no se produzcan recortes y se mantenga el trato diferenciado que hemos tenido hasta ahora, con el fin de que las profesionales de nuestro sector agrario y pesquero puedan competir en condiciones de igualdad frente al territorio continental”.
El miembro del Ejecutivo ha mantenido encuentros a lo largo de esta semana con responsables gubernamentales y sectoriales de las dos RUP lusas, además de realizar una serie de visitas a productores y productoras locales para conocer sus demandas y articularlas de manera coordinada junto a las peticiones expresadas por organizaciones y asociaciones canarias.
A lo largo de la jornada del martes, García se reunió con el secretario regional de Agricultura y Pesca de Madeira, Nuno Maciel, en una cita donde el responsable del ejecutivo portugués expresó su preocupación, compartida con el Gobierno canario, ante “una clara intención de poner fin a la dotación financiera del POSEI, dejando la gestión de los fondos disponibles a la arbitrariedad de cada Estado Miembro, lo que supondría un revés tanto para los agricultores como para el consumidor final”.
A continuación, la jornada prosiguió con varias actividades encaminadas a conocer la importancia y el funcionamiento del sector del plátano en Madeira, para lo que el viceconsejero se desplazó a las instalaciones de la Empresa de Gestión del Sector del Plátano en Funchal, la capital del archipiélago de Madeira, además de realizar un recorrido por la finca de un agricultor dedicado a este cultivo, para terminar con una visita al Museo del Plátano.
El miércoles, García se reunió en Horta, capital de la isla de Fayal, con el Secretario General de Agricultura y Alimentación de la Región Autónoma de Azores, Antonio Ventura, y el responsable de Pesca del ejecutivo la región autónoma portuguesa, Mario Rui Pinho.
Respecto a la actividad pesquera, García destacó que “en la reunión con los responsables del Gobierno de Azores hemos constatado que compartimos preocupaciones tanto en el marco de la asignación de cuotas de captura a través de la Política Pesquera Común (PPC) como en el funcionamiento del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), que provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas”.
Por este motivo, incidió el viceconsejero, “no solo defendemos el mantenimiento del programa POSEI para el sector agrario sino que insistimos en la necesidad de habilitar un instrumento similar de apoyo para la actividad pesquera de Canarias y del resto de RUP, dado que afrontan desafíos similares como la renovación de la flota o la necesidad de impulsar el relevo generacional en un sector estratégico que, además, aplica métodos de captura artesanal compatibles con la sostenibilidad de los recursos marinos”.
La visita institucional a Azores continuó el jueves en la isla de Pico, con una sesión centrada en reuniones con organizaciones del sector vitivinícola, en la que el viceconsejero exploró diferentes vías de colaboración con entidades como el Consejo Directivo del Vino IVVA o la Cámara Municipal de Madalena do Pico.
Hoy viernes concluye esta ronda de encuentros con el desplazamiento a la isla de San Miguel, donde visitarán explotaciones lácteas y queserías de la isla, así como fincas de piña tropical y té, para analizar las similitudes y retos conjuntos que los profesionales de estos subsectores comparten con los ganaderos, ganaderas, agricultoras y agricultores de Canarias.